Se conocen como juguetillos las letras que complementan los cantes por cantiñas. Por regla general a una letra de cantiñas, sean alegrías, romeras o la que sea, se le añade otra (ver LETRAS) que se conoce como juguetillo. Funcionan a modo de estribillos y en el repertorio son muy variados.
Así como los tientos y tangos tienen letras que complementan el cante principal, los juguetillos son las coletillas que se añaden a las cantiñas.
Comencemos el recorrido con un cante de Pastora y que nos muestra a las claras su ascendente jotero
O bien éste
En el enlace de las cantiñas apuntamos cómo una de las más antiguas podría ser la del Arandito
Arandito y arando
rosas y lirios
vas derramando
La grabó Pepe de la Matrona complementando un cante primitivo de mirabrás
Que no es otro que este que canta Pericón rematando también el mirabrás
Como también hace Vallejo
O este en versión de Chano Lobato
Pero los juguetillos de alegrías y cantiñas tienen un aroma melódico particular. Uno de los modelos más populares pertenece seguramente a la inspiración de Enrique El Mellizo
Con esta misma letra el propio Aurelio y otros cantaores han cantado diferentes variantes de este juguetillo, variantes basadas en transportar una tercera superior la misma melodía o bien con leves variaciones con respecto al primero.
Así lo cantó Pastora Pavón
Y así lo hizo Pericón
Y la Perla de Cádiz
También Bernardo el de los Lobitos, cada uno a su manera
Y Juan Valderrama
Este mismo juguetillo, con similar melodía lo encontramos en otras letras que han tenido gran calado en el repertorio, como por ejemplo estos clásicos de Aurelio
Y que Valderrama lleva su terreno
Otro de los más populares juguetillos es el conocido como los Titirimundi y que los cantaores lo realizan con diversas melodías. Aquí la más común que encontramos emparentada con el modelo anterior cantado por Manolo Vargas
Una melodía similar se usa para el juguetillo con el que se completan las romeras Baluarte invencible. La melodía de la famosa salida de Ezpeleta está seguramente inspirada en este juguetillo
Y Pericón lo graba con otra letra
Y Rancapino
Una variante de éste podría ser el que grabó Pericón
Un ejemplo de la posibilidad de generar un nuevo juguetillo por medio de transportar la melodía original a otro tono es este que encontramos en el repertorio de Pastora Pavón
Y una variante de éste la realizó Manuel Torre por alegrías
Otro modelo de juguetillo que se ha grabado con muchas letras es este que interpreta Valderrama
Y la Perla de Cádiz lo canta así
Un precioso juguetillo que se suele cantar rematando el mirabrás es este que nos canta el Niño de Barbate
Juguetillo que con una melodía similar lo grabó El Gloria con su natural talento
Que también lo grabó a su forma Antonio el Chaqueta
Otro de los juguetillos más interpretados se atribuye a Romero El Tito y se suele cantar complementado a la romera, aquí lo hace Pericón
Una melodía muy similar la grabó Pastora con una letra que Antonio Chacón utilizaría para la salida de los caracoles
También hay juguetillo que van unidos y se suelen cantar consecutivos, como es este de Pastora, que en verdad son dos letras de bulerías en aire de alegrías
El Chaqueta nos dejó una versión muy flamenca de otro juguetillo, que le sirve para cerrar los cantes de Pinini
Y del poderío de Manolo Vargas este buen par
Para rematar la cantiña de la Mejorana el mismo Vargas interpreta este
Las cantiñas de Pinini han adoptado juguetillos propios y muy acordes con los cantes atribuidos al cantaor de Utrera. Ambos se cantan no obstante en otras cantiñas, como corresponde a la maleabilidad del estilo, que acepta para todas las letras buena parte de los juguetillos aquí expuestos. El primero parece proceder de una alboreá
El segundo es más popular y se escucha en el mirabrás y otras cantiñas
Y un juguetillo que interpretó pastora por alegrías y que tiene unas características melódicas muy peculiares, extraído posiblemente de la antigua tonada de Juan Garandé
Y este de Antonio el Chaqueta que suena a bulería
EL COMPÁS
Los juguetillos, como complemento de las cantiñas se interpretan al igual que éstas sobre el compás de la soleá
LA TONALIDAD
Como todas las cantiñas, en modo mayor
LAS LETRAS
En el apartado de letras del flamenco podemos ver un cuadro detallado de los diferentes tipos de letra que se usan en los juguetillos